Áreas de Práctica
COMUNICACIÓN
CORPORATIVA
Hoy por hoy las compañías se enfrentan a un constante escrutinio, no solamente de los medios de comunicación, sino de sus empleados, clientes, reguladores, inversionistas o simplemente frente a líderes de opinión y expertos de diferentes sectores. De esta manera, se hace necesario la protección y el fortalecimiento de las relaciones de cualquier organización con sus audiencias de interés para incrementar el valor de la compañía a partir de su reputación, un capital de opinión sólido y procesos de comunicación asertiva hacia dentro y hacia fuera de las comunicaciones.
Para esta tarea de manejo integral el área de práctica de Comunicación Corporativa cuenta con cuatro focos de trabajo en los cuales se direcciona la consultoría, estos son:
A partir del conocimiento en profundidad de las características del negocio y el expertise en la gestión de las comunicaciones, se identifican los elementos críticos que construyen la reputación de una compañía, para así crear un discurso que le permita generar credibilidad y apoyo entre sus diferentes audiencias. Con una “historia” clara, el proyecto de comunicaciones incluye actividades de relacionamiento con medios de comunicación, relaciones públicas y el diseño de canales de comunicación. En esta misma línea, según las exigencias del plan de trabajo, se incorporan herramientas como entrenamientos en vocería y comunicación efectiva. Estos planes permiten que la gestión corporativa trascienda a las diferentes audiencias de la organización y construir percepciones positivas en estrecha relación con la realidad de la organización.
En la gestión de riesgo se identifican brechas entre la realidad de las organizaciones y la percepción de sus audiencias objetivo que pueden deteriorar su reputación sin que para ésta sea una amenaza evidente como sucede en las situaciones de crisis. Este análisis se realiza basado en una investigación y revisión de los posibles escenarios de crisis que pueden presentarse y le permite a una organización definir la necesidad de planes de comunicación y/o de gestión para corregir las brechas y mitigar, eliminar o transferir riesgos en su reputación. De igual forma, la gestión integral del riesgo permite la identificación de riesgos inminentes y con esto el diseño de manuales de crisis que ayuden a gestionarlos adecuadamente en el ámbito de la comunicación.
Por definición, las crisis son cualquier situación o evento que trasciende a otros grupos de interés que puede generar una atención negativa hacia una organización y que tiene efectos adversos en su situación financiera y jurídica, en las relaciones con sus audiencias, incluyendo los medios de comunicación, o en su reputación en el mercado.
El manejo de crisis se orienta a la planeación, control y manejo de situaciones excepcionales que representan riesgos latentes para una compañía. Esta tarea incluye la identificación de posibles escenarios adversos, la planeación de mensajes, la definición de procedimientos y al diseño de las herramientas de comunicación requeridas.
En línea con lo anterior, el manejo de crisis requiere una preparación exhaustiva del equipo de crisis de una organización. Por consiguiente, los entrenamientos de voceros, la preparación de presentaciones en público y los simulacros de crisis son herramientas esenciales.
Bajo este marco de trabajo, en el manejo de crisis se enfrentan retos tan diversos como: asuntos legales (multas, sanciones, contratación con el Estado, licencias, procesos legales, entre otros), asuntos de salud y ambientales, asuntos con comunidades, asuntos laborales, crisis asociadas a producto (recall de producto, dumping, competencia, precios, asuntos comerciales, por ejemplo).
Las comunicaciones financieras se enfocan en el diseño de estrategias y planes de acción para ayudar a las compañías a construir o fortalecer sus relaciones con medios de comunicación financieros, analistas del mercado, accionistas, inversionistas y reguladores. Con este punto de partida, la asesoría del área de Comunicación Corporativa en materia de asuntos financieros se orienta a cuatro objetivos principales:
1. Definir, proteger y mejorar la reputación corporativa con la meta de aumentar la valoración de la compañía el mercado, asegurar la visibilidad de sus actividades así como prepararse para posibles riesgos y situaciones de crisis relacionados con los proyectos financieros o asuntos económicos de la organización.
2. Generar valor para los accionistas e inversionistas mejorando la percepción de la organización, por medio de la optimización de la cotización y la reducción de la volatilidad
3. Apoyar la comprensión de operaciones financieras significativas de una organización como fusiones, adquisiciones, emisiones, entre otras y asegurar el mejor valor para los accionistas.
4. Aumentar el control de la compañía sobre actividades del mercado de capitales a partir del diálogo con inversionistas locales o internacionales y analistas.
El relacionamiento con las comunidades así como los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), manejo medioambiental y desarrollo sostenible, no sólo tienen un impacto en sus beneficiarios o en la percepción de una compañía. Para muchas, el trabajo en estos campos es vital para consolidar su reputación, y está directamente relacionado con el mejoramiento de su competitividad, la lealtad de sus empleados, la entrada o expansión en nuevos mercados e incluso, garantizar la continuidad de su negocio. Desde este foco de trabajo ofrecemos asesoría para el desarrollo de programas de comunicaciones orientados a la promoción de proyectos entre las audiencias relevantes para la compañía y a la apropiación de los mismos entre los beneficiarios. Así mismo apoyamos el desarrollo de alianzas con el gobierno local y/o nacional para optimizar los esquemas de gestión en responsabilidad social corporativa, generamos planes de relacionamiento con Organizaciones No Gubernamentales y desarrollamos las herramientas de identidad gráfica para fundaciones o proyectos y programas específicos.
El Radar de Reputación es una herramienta cualitativa y cuantitativa mediante la cual se identifican fortalezas y debilidades de gestión y de comunicación que deben ser utilizadas y atacadas en la estrategia de comunicación. Mediante entrevistas en profundidad, con los grupos de interés, se evalúan seis variables con el objetivo de encontrar elementos o argumentos que expliquen el estado actual de la reputación de una organización. Las variables evaluadas son:
LAS VARIABLES EVALUADAS SON:
Responde a la percepción de calidad, innovación y relación costo beneficio del mismo.
Busca evaluar la percepción sobre calidad de los servicios, la innovación y la satisfacción de las necesidades de sus clientes así como la relación de estos con la compañía o entidad.
Mide la percepción sobre el componente financiero de una organización, la solidez, el respaldo y perspectivas a futuro.
Evalúa el comportamiento de la compañía no solamente con comunidades o en términos ambientales, sino con todos los actores involucrados en su cadena de valor, con el fin de determinar su reconocimiento como un ciudadano ético y responsable.
Esta variable examina la percepción que existe entre las audiencias de interés sobre el liderazgo de la empresa en el mercado así como su visión de futuro.
Indaga sobre la percepción que tienen las personas del ambiente laboral de la compañía, su proyección profesional en la misma, si se considera un buen lugar para trabajar o si tiene un buen trato con sus empleados, entre otras.
Al final de cada entrevista se realiza una valoración cuantitativa con el objetivo de que sirva como insumo para el análisis y presentación de resultados. Al mismo tiempo el Radar será una herramienta de medición cuantitativa de la efectividad de las comunicaciones en el mediano y largo plazo.
La auditoría tiene como objetivo identificar recursos existentes, antecedentes del tipo de actividades de comunicaciones que desarrollan, así como el tono y perfil con los que las ejecutan. La auditoría incluye la evaluación cualitativa en tres niveles:
LA AUDITORÍA INCLUYE LA EVALUACIÓN EN TRES NIVELES:
Evaluación de la estructura de comunicaciones, funciones, recursos y herramientas de comunicación existentes.
Evaluación de los programas y/o actividades institucionalizadas de comunicaciones con los diferentes grupos de interés, evaluación DOFA.
Identificación de los grupos de interés con los que existe relacionamiento, personas a cargo del mismo, tipo de actividades y resultados de las mismas.
Cada uno de los niveles se exploran con directivos de la compañía que tengan algún tipo de rol en la comunicación de la compañía incluyendo directores de comunicaciones y los funcionarios a cargo de asuntos institucionales y corporativos.
CONTACTO
Darío Vargas, Socio Senior
Email: dariovargas@dattis.com
Andrés Ortiz, Socio Senior
Email: andresortiz@dattis.com
Paula Castillo, Gerente de Estrategia
Email: paulacastillo@dattis.com
Gabriel Orozco, Gerente de Estrategia
Email: gabrielorozco@dattis.com
Camila Gómez, Gerente de Estrategia
Email: camilagomez@dattis.com
Adriana Mahecha, Gerente de Estrategia
Email: adrianamahecha@dattis.com
Conozca nuestra Política de tratamiento de datos personales aquí
2018 © Dattis - Todos los derechos reservados Know our privacy policy of personal data
2018 © Dattis - All rights reserved